"NO QUEREMOS TROPAS DISCIPLINADAS QUE A TODO DIGAN 'SI', "QUEREMOS TENER COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS QUE PIENSEN, QUE NOS DIGAN LA VERDAD, QUE TENGAN CAPACIDAD TRANSGRESORA, QUE NOS AYUDEN A EQUIVOCARNOS LO MENOS POSIBLE."...... NESTOR KIRCHNER.

lunes, 28 de febrero de 2011

De Esto No se Habla

Año 3. Edición número 145. Domingo 27 de febrero de 2011
Por Daniel Cecchini
Dirección Electrónica : dcecchini@miradasalsur.com


Reporteros sin Fronteras calificó de satisfactoria la libertad de prensa en la Argentina y advirtió sobre el monopolio de Clarín y La Nación en Papel Prensa.

El capítulo dedicado a la Argentina en el Informe Anual 2010 sobre la libertad de prensa en el mundo de Reporteros sin Fronteras describe una situación completamente diferente a la que los multimedios concentrados –y las organizaciones de propietarios de medios que les responden– vienen intentando dibujar para crear la sensación generalizada de que el Gobierno argentino está en guerra contra el “periodismo independiente”. Para Reporteros sin Fronteras, “Argentina ocupa un lugar más bien envidiable en la última clasificación mundial de la libertad de prensa”.

Reporteros sin Fronteras es una prestigiosa organización internacional que no responde a intereses de gobiernos ni de empresas periodísticas. En esto se diferencia claramente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), cuyos diagnósticos y declaraciones sobre la situación del periodismo en la Argentina adquieren dimensiones catastróficas. Esto último nada tiene de extraño si se tiene en cuenta quiénes manejan estos dos organismos integrados por propietarios de grandes medios: en el Consejo Ejecutivo de la SIP se destaca la presencia de Bartolomé Mitre, accionista y ex director de La Nación, acusado de la apropiación ilegal de Papel Prensa durante la última dictadura militar; en el caso de Adepa, su vicepresidente 1º es Martín Etchevers, de Clarín, hombre de confianza del CEO del Grupo, Héctor Magnetto, también acusado de haber cometidos crímenes de lesa humanidad para despojar al Grupo Graiver de las acciones de la única productora de papel de diarios de la Argentina.

Papel Prensa y el monopolio.

Luego de destacar que en nuestro país no hubo, durante el último año, casos de periodistas muertos o encarcelados, el informe se refiere puntualmente a las ventajas competitivas que tienen Clarín y La Nación gracias al monopolio de la producción de papel de diarios. “El Grupo Clarín (propietario del 49% del paquete accionario de Papel Prensa) –explica–, desde su hegemónica posición, maneja e impone el precio del papel sin ningún tipo de regulación. El Estado posee el 27,46% de la papelera, mientras que La Nación maneja el 22%. Según la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en junio de 2010, la papelera vendió a sus empresas relacionadas entre el 70 y el 80% de su producción. Sucede que son pocos los medios que pueden afrontar un precio impuesto por los periódicos más grandes del país”.

También señala que “el Gobierno asestó un duro golpe al Grupo Clarín al enviar al Congreso un proyecto de ley para regular Papel Prensa, y, al tiempo, para legitimar su iniciativa, elaboró un informe titulado ‘Papel Prensa: La Verdad’ que revela las presuntas irregularidades en la venta de la empresa durante la última dictadura militar a los actuales dueños. A principios de septiembre, la presidenta Cristina Kirchner instruyó al secretario de Derechos Humanos, Eduardo Duhalde, para que impulsara una petición ante la Justicia y determinara si se produjeron crímenes de lesa humanidad para forzar la venta”.

Como saben los lectores de Miradas al Sur, actualmente la causa que investiga el despojo de Papel Prensa en el marco del terrorismo de Estado –que instruye la Fiscalía Federal para delitos de lesa humanidad de La Plata– tiene como imputados a la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble; al Ceo del Grupo, Héctor Magnetto; al ex director de La Nación, Bartolomé Mitre; a Sergio, Marcos y Hugo Peralta Ramos, ex directivos de La Razón; al dictador Jorge Rafael Videla; al ex ministro de Economía José Alfredo Martínez de Hoz; al ex secretario de Industria de la dictadura, Raymundo Podestá; y al ex secretario de Redacción de Clarín, Reinaldo Bandini, por las gestiones que éste realizara en el Estado Mayor del Ejército durante la apropiación de Papel Prensa. También se le tomó declaración indagatoria al dictador Reinaldo Bignone, a quien se lo interrogó sobre el contenido de sus encuentros con Ernestina Herrera de Noble y Héctor Magnetto durante 1977 –año en que se consumó la apropiación–, cuando era secretario general del Ejército.

Un problema persistente

Para Reporteros sin Fronteras, la concentración en la propiedad de los medios es uno de los problemas persistentes no sólo en la Argentina sino en otros países del Cono Sur americano, como Chile, Uruguay y Paraguay. Y agrega que este control de los medios más poderosos por parte de pocas empresas privadas tiene como consecuencia “restricciones para cubrir acontecimientos”. En otras palabras, hay noticias que son ignoradas por los grandes medios porque van a contramano de sus intereses.

En este sentido, destaca como un paso superador la aprobación en el Congreso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y señala el fracaso de las trabas judiciales que el Grupo Clarín ha intentado imponerle. “La Suprema Corte de Justicia de la Nación –dice el informe– anuló por unanimidad, en junio, la suspensión de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en marzo a demanda de un diputado”.

Nada de esto, claro, fue publicado por Clarín ni por La Nación. Tampoco se lo mencionó en el canal de noticias TN. Una más de las “restricciones para cubrir acontecimientos” de nuestros defensores del “periodismo independiente”.

lunes, 21 de febrero de 2011

Tomada : No controlan Trabajo Esclavo en la Ciudad

Tomada denunció falta de controles de trabajo esclavo en la ciudad

Tras un operativo de la AFIP, donde se encontraron más de 20 trabajadores en condiciones infrahumanas en Mataderos, Flores y Floresta, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, denunció a Macri por "abandonar las tareas de inspección" de trabajo clandestino.

Tomada denunció que desde el 2007 los controles fueron "desmantelados" en la ciudad de Buenos Aires y responsabilizó al Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por la existencia de talleres textiles clandestinos donde trabajan mayormente extranjeros en condiciones infrahumanas.

En un procedimiento realizado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), se fiscalizaron ocho talleres textiles y se relevaron a 36 trabajadores, de los cuales 24 no se encontraban registrados y desarrollaban su actividad en condiciones de extrema precarización.

En el taller de Floresta se constató que las prendas ya confeccionadas tenían adheridas etiquetas de la marca MAB. El lugar contaba con un subsuelo de reducidas dimensiones y carente de ventilación; los trabajadores transcurrían más de 15 horas diarias en medio de olores nauseabundos provenientes de los reductos que oficiaban, según los residentes, de baños y cocina.

De estas acciones también participaron inspectores de la Dirección General de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS), de la Dirección General Impositiva (DGI) y agentes de la Dirección Nacional de Migraciones, del Ministerio de Trabajo de la Nación y Gendarmería Nacional.

Según detallaron los agentes de la DGRSS, en los ambientes se puede observar deficiencias tanto de luminosidad como de ventilación. Además, se registró la presencia de cables y llaves eléctricas expuestas que podrían provocar un riesgo para los operarios.

"La competencia primaria de control y fiscalización en la Ciudad y en las provincias corresponde a la autoridad local", explicó ministro, al ser referirse a los operativos que realizó la AFIP en los barrios porteños de Mataderos, Flores y Floresta.

Tomada remarcó que las tareas de inspección en la ciudad "comenzaron a principios de 2000 pero de 2007 en adelante fueron prácticamente desmanteladas". En este sentido, considero que "No hay preocupación por parte de la autoridad local y eso está en consonancia con la ideología de la que son portadores las autoridades”.

Tomada planteó la necesidad de poner "al Estado en primera línea para lograr una sociedad más equitativa y más igualitaria frente a estas prácticas aberrantes".


Fuente: www.surcapitalino.com.ar

viernes, 11 de febrero de 2011

La Trampa Inflacionaria en la Argentina

Desde hace ya mucho tiempo que nuestro trabajo tiene que soportar la implacable erosión de los procesos inflacionarios a los que nos someten los dueños del poder en la Argentina, analizemos los orígenes verdaderos de esa inflación producida por un sistema económico que se constituye en el mayor generador de pobreza que ha conocido la humanidad.

La inflación es estructural de una economía de mercado, cuando aumenta la demanda, los productores y los distribuidores aumentan automáticamente los precios con o sin aumento de la producción. En general, se puede decir que cuando hay un proceso económico que hace crecer la riqueza, y donde esa riqueza es bien distribuida, la tendencia inflacionaria será fuerte, y su origen es local e internacional.

Existen dos formas de abordar el tema de la inflación :

1) La Propuesta Liberal :

- Disminuir el Gasto Público.
- Devaluar la Moneda.
- Recurrir al Endeudamiento Público con el Exterior.

Estas medidas traen una inmediata baja de la demanda, porque bajan drásticamente el poder adquisitivo de la población y su nivel de vida.

2) La Propuesta Progresista : Aumentar la oferta de bienes para evitar que los formadores de precios manejen el mercado a voluntad, o sea, toman medidas antimonopólicas y antioligopólicas. A más y diversa oferta, precios más bajos.

En estos momentos en que hay más riqueza generada por la sociedad aparece la llamada "puja distributiva", que es nada más y nada menos que la lucha entre el empresariado y los trabajadores para ver quien se queda con qué parte de las ganancias.

Es también entonces que la clase alta pone en acción su poder de fuego, apelando a :

1) Manejar el Mercado : a causa de la alta concentración económica, pocas empresas estando de acuerdo, fijan los precios a su voluntad.

2) Manejar los Medios Masivos de Comunicación : para generar en la población altas expectativas inflacionarias, o sea hacer que la gente espere nuevos aumentos y los tenga que pagar.

Esta inflación es llamada por algunos economistas como “Inflación Extorsiva".

La Inflación Extorsiva es de origen político y es manejada por el empresariado para eliminar los aumentos de sueldo, bajar el nivel de empleo y aumentar su rentabilidad, produciendo lo mismo a mayores precios, bajar el gasto público y apropiarse, como proveedor, de lo que quede.

La utilizan los dueños del Poder Económico para obligar al Gobierno a ejecutar políticas de Ajuste y hacer que el solucionar los problemas sociales pase a ser un objetivo secundario .

Con el Manejo del Mercado producen las cantidades de bienes que les convengan para tener altas rentabilidades aumentando permanentemente los precios haciendo que la población piense que es el Gobierno Nacional el que no sabe manejar la economía.

Con el Manejo de los Medios potencian la impresión de desgobierno económico, ocultando la realidad de que la Inflación la producen ellos voluntariamente, por decisión Política y no Económica.

Todo lo que se escribe, se dice o se muestra está orientado al mismo fin : obligar a la población a resignar puestos de trabajo, bienestar, seguridad, servicios sociales y aceptar tener una vida miserable a cambio de dejarla de joder (cosa que tampoco van a hacer).

El Gobierno Nacional y la población argentina se ven en estos momentos acosados por el accionar extorsivo de los sectores que quieren que la alta rentabilidad de los negocios queden en sus manos.

Medidas a Tomar para Frenar la Inflación en General y la Extorsiva en Particular:
1) Intensificar la Inversión Productiva.

2) Masificar el cooperativismo agrícola e industrial.

3) Volcar el producto agropecuario al mercado local por medio de cadenas de
distribución alternativas a las habituales (Nuevos Mercados Centrales Regionales).

4) Intervenir el Estado en el mercado aplicando la Ley de Abastecimiento en los
sectores que juegan a inflacionar (Shell, Techint, Multicanal, Cablevisión, por ejemplo).

5) Aplicar firmemente y en su totalidad la Ley de Medios Audiovisuales para
democratizar la información.

6 )Incluir en las Discusiones Paritarias un porcentaje de las ganancias a distribuir entre los
trabajadores que ayudaron a producirlas.

El esfuerzo del pueblo argentino para salir de la crisis monstrusa de 2001 ha sido y es épico, se intenta ahora redistribuir una riqueza de la que está tratando de apropiarse únicamente un sector que es solamente una de las patas que la genera : el capital. Parece que el trabajo no existe o que no tiene que intervenir en el reparto, no olvidemos cuáles fueron los sectores, apellidos, nombres y políticas que nos llevaron a la quiebra, tengamos buena memoria o habremos desperdiciado una oportunidad histórica para torcer el destino pastoril que nos han asignado, pensemos en nuestros hijos.

jueves, 10 de febrero de 2011

Cristina instaló el Debate sobre la Distribución de la Riqueza

Cristina instaló la posibilidad de participación de los trabajadores en la rentabilidad de las empresas como variable de negociación de salarios. Cargó contra formadores de precios e instó a opositores a abandonar eslogans y hacer propuestas.



Es hora de que hablemos las cosas en serio en la República Argentina”, instó Cristina Fernández al encabezar ayer en el Salón de las Mujeres de la Casa Rosada un acto en el que se anunció un acuerdo entre el Mercado Central, la provincia de Chaco y el municipio de José C. Paz para la construcción de centrales alimentarias.

Se refería al debate sobre la puja redistributiva en otros términos que los planteados desde los medios de comunicación y algunos sectores del establishment y, concretamente, a la posibilidad de discutir la participación de los trabajadores en las ganancias, en caso de ser necesario.

Durante casi una hora, la presidenta abordó diversas problemáticas que hacen a la agenda informativa de los principales medios de comunicación del país, pero reclamó seriedad a la hora de abordarlos. “Creo que estamos en un punto central, en el que hay que discutir cómo resolvemos la puja distributiva en la Argentina.”

Al respecto, volvió a reclamar moderación a la hora de abordar las negociaciones salariales “porque –puntualizó– cuando la puja distributiva se desmadra la historia es clarita, los que más tienen siempre siguen teniendo más y los que pagan las consecuencias son los trabajadores”.

La presidenta desafió la vieja argumentación del empresariado para retacear las subas salariales: “Si realmente no hay tanta rentabilidad en las empresas entonces no tienen que molestarse tanto cuando se quiere discutir la participación de los trabajadores en la rentabilidad de las empresas”, dijo. Además, deslizó lo que por primera vez podría convertirse en una variable más en las negociaciones entre sindicatos y patronales, cuando sostuvo que la participación de los trabajadores en la rentabilidad de las empresas “es una de las formas para también mediar en esta puja distributiva”.

“Si realmente la puja distributiva vía demanda salarial es una cuestión que se agrava, discutamos entonces sobre la rentabilidad de las ganancias, y si no se quiere discutir sobre rentabilidad de ganancias, discutamos entonces cómo se forman los precios”, reclamó.

La presidenta cargó además contra los formadores de precios. Destacó que “hay dispersión, muchísima distorsión y muchísimo aprovechamiento también de estas situaciones”. En este sentido criticó, por ejemplo, que las propias cadenas de supermercados varíen los precios de sus productos según el barrio en que están ubicadas sus sucursales.

Frente a esta situación señaló que la responsabilidad del gobierno es regular los precios sobre bienes inelásticos. Destacó que en esto “ha actuado fuertemente, inclusive se han tomado algunas medidas en materia de combustibles contra alguna empresa que, más que empresa, parece un partido político opositor”.

Cristina advirtió además que es momento de poner en juego cuál es el modelo de sociedad que se quiere y cómo se hará para seguir creciendo. Frente a esta disyuntiva planteó dos escenarios.

El primero, de profundización del modelo, apuesta a incrementar la inversión y aumentar la producción, incorporando mayor valor agregado mediante la innovación tecnológica. Cristina advirtió que la otra alternativa es volver “a la vieja receta de los argentinos, donde terminamos matando a la gallina de los huevos de oro, porque creemos que si la abrimos, adentro vamos a encontrar más huevos que con la gallina poniendo todos los días. Yo me inclino por mantener viva la gallina que sigue poniendo huevos todos los días.”

Por eso pidió “discutir sin eslogans”. “No alcanza con decir ‘tengo un plan’, porque ya escuché eso mucho”, afirmó, y reclamó: “Que nos cuenten cuál es el plan, con qué instrumentos, con qué medidas, con qué recursos, a quiénes llega y quién pone, porque cuando hablamos de recursos alguien pone, o pone el Estado o ponen otros y cuando pone el Estado hay que sacarlo de otros lados”, en obvia alusión a los proyectos impulsados el año pasado en el Congreso por diversos sectores de la oposición que mientras buscaban desfinanciar el Estado impulsaban el 82% móvil para las jubilaciones mínimas (ver p. 7). “Tenemos que saber defendernos frente a las cosas cuando nos quieren plantear escenarios o cuestiones mediáticas, o ilusiones que poco tienen que ver con la realidad y que terminan impactando negativamente en los argentinos.”

“Hay que cuidar este proyecto y este proceso económico iniciado en 2003”, pidió Cristina, y también señaló que “se puede tener fastidio con el gobierno, pueden no gustar las políticas, pero no hay que tomarle el pelo a la gente, porque la gente tiene memoria de lo que pasó y de las cosas que quieren instalar permanentemente”.

Por esta razón, repasó rápidamente el camino recorrido por la Argentina desde el 25 de mayo de 2003 a la fecha: “Sobrevivimos a una crisis terrible en 2009, y tuvimos uno de los mejores comportamientos económicos de todas las economías emergentes del mundo.”

Entre otros temas, destacó que hay nivel récord de reservas en el país, que ya lleva ocho años de superávit fiscal primario y que la Argentina abordó el mayor proceso de desendeudamiento de la historia. “Los pretendidamente ‘izquierdosos’ fuimos los que pusimos con superávit fiscal a la Argentina y los que eran todos liberales se endeudaban, es impresionante. Quién se hubiese imaginado a ex militantes de los ’70 hablar de superávit fiscal, de balanza comercial. Es que fuimos buenos en serio” concluyó, en medio de un espontáno aplauso.




Fuente Diario "Tiempo Argentino"

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------




En la etapa de la consolidación del crecimiento es donde vienen a acentuarse las pujas distributivas. Y yo creo que estamos en este punto central de cómo resolvemos la puja distributiva en la República Argentina”, manifestó la presidenta, Cristina Fernández, ayer en un acto en Casa de Gobierno donde encabezó la firma de convenios entre dos mercados concentradores regionales y el Mercado Central .




Cristina le dedicó su discurso a la inflación. Aseguró que tal fenómeno se explica por una fuerte distorsión de precios motivada por los empresarios que, frente a la suba de la demanda, optan por no aumentar la oferta. Un comportamiento que, según la mandataria, podría terminar yendo en contra de un modelo económico que les ha permitido crecer y obtener ganancias. También defendió la política de subsidios y los controles puntuales de precios como el que se aplicó sobre Shell. Cristina criticó a la petrolera: “Se parece a un partido de la oposición”.

“Néstor me decía que en la etapa que le tocó hacerse cargo del país, el país en llamas, todo el mundo se daba cuenta de que no podía hacer demasiadas olas porque todo podía volver a desmoronarse. Luego vino la etapa de la consolidación del crecimiento y es donde vienen a acentuarse las pujas distributivas”, analizó CFK. La resolución de la puja distributiva podría ser “como lo hicieron históricamente, pensando que no había proyecto o no había proceso que durara más de uno o dos años” o “vía aumento de la oferta con inversión, si nuestros empresarios aprovechan los beneficios fiscales, la protección que se da a la industria nacional para incorporarle valor y abaratar costos y nuestros comerciantes aprovechan el consumo para poder generar mejores bocas de distribución”, describió.

En el análisis de la Presidenta, la puja distributiva se instaló a partir de la mejora en el poder de compra de los trabajadores y dio lugar a un comportamiento empresario que sería “de tipo aprovechador”, subiendo los precios según considere que la demanda los pueda convalidar. “Son algunos sectores que buscan apropiarse de rentabilidad vía precios y no vía aumento de la oferta o vía aumento de la inversión”, indicó.

La conclusión del razonamiento es que no existe un aumento generalizado de precios. “Hay dispersión, hay muchísima distorsión y muchísimo aprovechamiento también de estas situaciones, inclusive dentro de las propias cadenas de una sola marca donde según el barrio en el que esté ubicado el supermercado las cosas tienen un precio, y si está en zona norte –de la ciudad de Buenos Aires–, donde está la gente de mayor poder adquisitivo, la misma cadena le pone otro precio”, indicó CFK. “Otro tema que el año pasado impactó mucho y debemos reconocerlo fue el precio de la carne. El año pasado más de la mitad del impacto inflacionario fue del sector carne”, admitió Cristina.

La Presidenta pidió entonces responsabilidad por parte de quienes son formadores de precios. “Y no tenemos un solo formador de precios, hoy son formadores de precios no solamente aquellos que producen, sino también los que compran grandes cantidades y hacen una segunda formación de precios en góndolas, en supermercados, en distribuciones, en bolseros”, dijo. La explicación oficial de la inflación, a partir de la decisión del empresario de hacer “ganancia fácil” subiendo precios y no invirtiendo, puede tener asidero en los mercados muy concentrados, pero en aquellos más dispersos la propia competencia debería introducir una presión a la baja.

Una política central del Gobierno para aplacar la inflación es el congelamiento de tarifas. “Las expectativas inflacionarias están determinadas por los insumos básicos y los precios inelásticos, como las tarifas. Porque si aumenta el gas, la luz o el agua la gente no puede prescindir de estos elementos”, indicó la Presidenta. “Los subsidios mantienen las tarifas más bajas de toda América latina. Si por ejemplo los transportes tuvieran valores, no digo internacionales, sólo más altos que los que tienen, esto se trasladaría inmediatamente a demanda salarial.”

“Entonces el Gobierno, en lo que es responsabilidad del Gobierno, regula aquellos precios que tiene derecho a regular porque son bienes inelásticos. Allí se ha actuado muy fuertemente, inclusive se han tomado algunas medidas en materia de combustibles contra alguna empresa que más que una empresa parece un partido político opositor”, disparó CFK en referencia a los aumentos que dispuso Shell. También hubo mensaje para los bancos: “Sería bueno que con la solvencia y rentabilidad que tiene el sistema financiero se orientara más a la producción y al aumento de la oferta y no sólo al consumo”.

Cristina también dejó entrever un pedido de cautela en las próximas demandas de aumento salarial. “En cuanto la puja distributiva se desmadra tenemos la historia clarita, los que tienen más siempre siguen teniendo más, y los que pagan las consecuencias son los trabajadores. Esto no significa para nada que los trabajadores no tengan derecho a tener un mejor salario, sino que tengamos cuidado”.

Fuente Diario "Página 12"

martes, 8 de febrero de 2011

Las Muertes en el Hospital Piñero

Selser opinó sobre las muertes en el hospital Piñero

El presidente de Comisión de Salud de la Legislatura porteña, Jorge Selser, señaló que el aumento de las infecciones intrahospitalarias es un fenómeno mundial que en la Ciudad se ve agravado por “el déficit histórico de personal de enfermería” y la “falta de decisión política” del gobierno de Macri para resolver los problemas de la salud pública porteña.

El diputado de Proyecto Sur y presidente de Comisión de Salud de la Legislatura porteña, Jorge Selser expresó que "se registra mundialmente un aumento de infecciones intrahospitalarias por gérmenes multiresistentes y esta situación compromete tanto al sistema público como privado" y agregó "el uso indiscriminado o la mala indicación de antibióticos de última generación originan cepas resistentes que afectan esencialmente a niños prematuros y ancianos con enfermedades recurrentes. Independientemente de esta situación hemos reclamado en forma insistente la designación de enfermeras cuyo déficit actual es de un 37% en los servicios de mayor complejidad, tal es el caso de neonatología".

En la ciudad el déficit histórico de personal de enfermería estimado en el 37% en las últimas dos semanas ha aumentado al 50%, como consecuencia sobre todo, de las licencias del personal eximiéndonos de mayores comentarios sobre el grado de incidencia que el tema tiene sobre la población de la ciudad en particular de los prematuros.

El ámbito privado, en particular, se encuentra actualmente sin la regulación ni los controles bajo responsabilidad de la ciudad de Buenos Aires, como consecuencia de no haber resuelto la competencia que le cabe, sobre estas responsabilidades con el gobierno nacional.

El ejecutivo se encuentra tramitando ante el gobierno nacional el financiamiento a cargo de este de 200 enfermeras para paliar, aún insuficientemente, el déficit de este recurso.

"Lo paradójico de esta situación, es que este gobierno de la ciudad requiere de apoyo financiero a nación en el mismo momento en el que subestima el presupuesto para salud en 1.200 Millones y Subejecuta en el orden de los 1.400 Millones de pesos. Esto pone en evidencia la falta de decisión política para resolver estos temas, más que una dificultad económico financiera", explicó Selser.

martes 28, diciembre de 2010

Fuente "Periódico Sur Capitalino"

http://www.surcapitalino.com.ar